martes, 17 de abril de 2007

conceptos: espacio, geografìa històrica

ESPACIO :Definir un concepto tan abstracto como el de espacio, es sumamente complejo, dada su amplitud de concepciones nos limitaremos sólo a darle un sentido general y que pueda ser aplicado a la Historia. Haremos un breve recuento de su concepción desde la antigüedad relacionándola con los conceptos modernos en física que lo asocian con la idea de lugar.
Desde la antigüedad, los filósofos se han ocupado continuamente de este tema, puesto que se concibió como lo lleno (el ser) o lo vacío (el no ser). Este lleno puede ser, la materia compacta o el espacio, mismo que carece de figura, es propiamente lo que puede ser llenado, en relación con la materia que se introduce en él, es el lugar donde se hallan las formas. Visto de esta manera podría considerarse como un ser intermedio entre las formas y las realidades del hombre, aunque no por ello se pueda decir que existe.
Aristóteles lo relacionó con la idea de lugar, con la cual no es posible concebir las cosas sin su espacio (o ser), por ello el espacio no puede ser el mero vacío (no ser); tampoco puede ser concebido como realidad en sí misma, sino algo definido mediante la posición y orden de los cuerpos. El lugar indica la situación o modo como un cuerpo se orienta.
El espacio real es finito, teniendo los mismos límites que el universo de las cosas, es el espacio de las cosas actuales y por otro lado el espacio imaginario, es el que se extiende más allá de las cosas, es aquel que se piensa y por ello puede ser infinito.
Con Descartes, Kant, Spinoza, Locke, etc. se sigue cierta tradición para definirlo, sin embargo, con las nuevas teorías y descubrimientos del hombre empieza a concebirse como una cosa en sí, la cual se le puede atribuir cierta tridimencionalidad y extensión limitada.
En épocas más recientes y empapadas por un gran número de teorías, comienza a relacionársele con el tiempo, es decir, aparte de ser concebido como espacio físico (longitud, anchura y altura), también está ligado a la temporalidad. Este universo cuatridimencional tiene que ser sin cambio y movimiento en la medida en que las cosas cambian sólo cuando se consideran haciendo abstracción del tiempo.
Por tanto, podemos decir que el espacio se entiende como algo que existe como idea y que puede aplicarse a las realidades para designar la posición de las cosas; en el caso de la historia para designar la ubicación de pueblos del pasado y del presente para poder contextualizarlos en su relación con el tiempo.

GEOGRAFÍA HISTÓRICA: Entra en la división de la geografía en: geografía física y humana; hay quienes la insertan dentro de la geografía física, sin embargo, se encuentra en estrecha relación con la humana, ya que su objeto de estudio es el entorno físico ocupado y modificado por el hombre a través del tiempo, siendo el hombre agente primordial en la formación de los paisajes.
La geografía considerada como apéndice de la historia propició las relaciones esquemáticas entre el suelo y los acontecimientos históricos o las vicisitudes de los pueblos. Pero la geografía histórica no tiene porque limitarse a los estudios estáticos de un paisaje o período determinado porque puede llegar a nociones más profundas como el origen de un paisaje, cuestionándose a partir de las huellas observables los procesos de formación social.
La geografía histórica trata principalmente temas de la geografía social, económica, política de un área en una época específica y proporciona los antecedentes para el estudio geográfico del mundo moderno. No estudia individuos sino sus instituciones o culturas.
Muchos geógrafos han renunciado por completo a la geografía física como campo de estudio, aunque no como materia de instrucción. De aquí surgió el intento de crear una ciencia natural acerca del entorno humano.
El geógrafo no puede estudiar casas y pueblos, campo y fábricas sin preguntarse sobre sus orígenes. No puede hablar de la localización de las distintas actividades sin conocer el funcionamiento de la cultura, el proceso de vida común del grupo, y esto no se puede lograr sin una reconstrucción histórica. Si el objetivo es definir y comprender las asociaciones humanas en desarrollo debemos descubrir cómo sus asentamientos y uso de la tierra han llegado a ser lo que son. Su obligación es recoger datos económicos o habitacionales para que una serie de zonas desconocidas pueda llenarse válidamente.
No obstante todo tema dentro de las ciencias sociales es importante, no por su temporalidad sino por la luz que arroja sobre la naturaleza de lo orígenes culturales y sus cambios y no se puede considerar que la geografía histórica se conforma con lo que encuentra en archivos y bibliotecas, requiere también de trabajo de campo. El geógrafo historiador debe recuperar lo que sobre vive de aquellas antiguas destrezas que expliquen las antiguas formas dominantes del uso de la tierra.

EJEMPLO PARA EXPLICAR ESPACIO Y GEOGRAFÍA HISTÓRICA A LOS ESTUDIANTES

Ambos conceptos al estar relacionados pueden explicarse conjuntamente en un ejemplo como el de La conquista, en él se puede decir que el pueblo mexica ocupaba un territorio o lugar amplio, considerado como espacio y determinado en sus límites por sus conquistas bélicas. Aquí se toma el término espacio como lugar; lugar específico que actualmente puede ser susceptible a estudios geográficos en los cuales se puede saber las condiciones de la agricultura respecto a la importancia que tenía para este pueblo.
Lo anterior para alumnos de nivel básico y para estudiantes de bachillerato el asunto puede tener un giro más complicado y hablarles no del espacio como algo fijo, sino introducirlos al concepto más filosófico procurando que asimilen que ciertos conceptos derivan de ciertas necesidades de lo hambres para designar sus realidades. Poniéndolos ante el problema de analizar los cambios de ese espacio a través del tiempo, sus modificaciones sociales, políticas, económicas, biogeográficas, etc. que van siempre en relación con las actividades de sobrevivencia de los hombres.
Tal vez resulte untando parco este ejemplo pero creemos que sería de gran ayuda para los alumnos incitar su interés por la consulta de mapas, fotografías del antes y después de la conquista (o de cualquier otro tema), e incluso de la actualidad para que observen los cambios hechos por la mano del hombre como por ejemplo el Centro de la ciudad, etc., atlas históricos y geográficos; y en un nivel más avanzado tal vez revisar las relaciones geográficas, diarios y recuentos de primeras exploraciones, etc., es decir, llevarlos a la fuente primaria con la que trabajan historiadores, geógrafos y otros estudiosos de las ciencias sociales y humanas.

BIBLIOGRAFÍA
Brunes, D. Diccionario de filosofía, México, Grijalva, 1981, p. 125
Claude Cortez, Comp. Geografía Histórica, México, Instituto Mora, 1991, p9-52
Ferrater Mora. Diccionario de filosofía, Barcelona, Editorial Ariel, 1991, p. 1079-1087 (tomo II)

No hay comentarios: