jueves, 12 de abril de 2007

Filosofía. La definición del concepto filosofía es materia misma de lo que se entiende por filosofar. Hay numerosas definiciones de filosofía según sea el tiempo y el espacio en el que se haya desarrollado el ejercicio de esta disciplina; por lo tanto, la materia misma de la filosofía ha cambiado de manera radical desde que se reconocen sus orígenes en la época del esplendor griego.
Asimismo, según ha cambiado la temática sobre la que se ocupa la filosofía, se han desprendido de esta distintas ramas del conocimiento filosófico que antes formaban todas parte del mismo concepto; por ejemplo, la epistemología, la filosofía moral, la metafísica, etc.
Una definición de la filosofía quizá bastante concisa es que se trata del "pensar sobre el pensar
[1]". Es posible también elaborar distintas concepciones más detalladas acerca de lo que es la filosofía:

"es el pensamiento racionalmente critico de un genero o mas o menos sistemático sobre la naturaleza general del mundo, sobre la justificación de la creencia y sobre la conducción de la vida[2]".

Buena parte de los diccionarios filosóficos se dedican, en su apartado para definir el concepto de filosofía, a explicarnos la emergencia de los distintos conceptos que esta disciplina ha tenido según sea el tiempo y el espacio en el que fueron creados; por lo tanto daré un breve resumen acerca de lo que ha sido la filosofía (además de la definición genérica que he dado ya).
Recurriendo a los orígenes etimológicos de la palabra, filosofía significa "amor a la sabiduría", siguiendo esta definición Pitágoras fue el primero que se llamo a si mismo como "amante de la sabiduría" y, que según Heracltio, tenia que saber muchas cosas, de modo que filosofar fue entendido pronto como "estudiar”, en el sentido de hacerse cargo de ambiciones teórico-cognoscitivas de la realidad. Siguiendo esta concepción de la filosofía, se pudo entonces adscribir bajo esta denominación de filósofos a historiadores, sofistas, fisiólogos, físicos, etc.
Una de las definiciones más importantes de este periodo la dio Platón en su Eutidemo, donde la filosofía es definida como " el uso del saber para ventaja del hombre
[3]". En este concepto se ven entremezcladas las aspiraciones de la filosofía como una ciencia práctica y teórica del saber humano, un saber hacer y un saber servirse de todo aquello que se hace; de modo que este concepto implica:

1. la adquisición de un conocimiento lo mas valido y extenso posible.
2. el uso de este conocimiento en beneficio del hombre.

Posteriormente esta idea de que la filosofía se refiere a obtener utilidad del conocimiento se repite en autores posteriores como Descartes, Hobbes y Kant, concluyendo entonces que la filosofía "refiere todo a la sabiduría pero por el camino de la ciencia
[4]".
En pocas palabras, el saber filosófico se puede entender ya sea como una revelación o posesión, sea como adquisición o investigación y sus uso puede considerarse como dirigido a la salvación ultramundana o a la terrenal del hombre, a la adquisición de bienes espirituales o materiales o a la realización de rectificaciones o cambios en el mundo
[5].
Sin embargo, esta enumeración de las diferentes tareas a las cuales la filosofía se puede dedicar según su definición, es demasiado abierta, y por lo tanto, como Abbagnano lo hace es necesario distinguir los conceptos de filosofía:

a) Con referencia a la naturaleza o la validez del saber al que la filosofía se refiere.
b) Respecto la naturaleza del fin al cual se considera que la filosofía dirige el uso de este saber.
c) Según sea la naturaleza del procedimiento que se considera propio de la filosofía.

Ahora bien, regresando a la historia de la filosofía, después del gran esplendor griego la siguiente etapa es la Edad Media, donde la filosofía estuvo al servicio del cristianismo, apoyándose entonces en toda la metafísica creada en el ámbito del esplendor griego (Platón, Aristóteles).
Posteriormente, con el Renacimiento se recomenzó, desde bases diferentes, el ejercicio de la metafísica: además, que con la intervención de Descartes, y posteriormente la escisión entre empiristas (Locke) e idealistas (Hume), la epistemología fue nuevamente abordada con el fin de acomodar la religión dentro de los nuevos desarrollos de la ciencia natural. Leibniz y Spinoza regresaron a la reflexión metafísica con los supuestos de Parmenides.
El paso siguiente dentro del ejercicio de la filosofía fue el aportado por el filosofo alemán Immanuel Kant, quien con sus lecturas que realizó sobre sus mas recientes predecesores alemanes, rechazó la metafísica y adscribió el orden del mundo externo a la labor formativa de la mente en sus experiencias.
El positivismo decimonónico redujo la filosofía a una suerte de compendio general de los resultados de las diferentes ciencias, y al filósofo a algo así como una “especialista en generalidades”.
La tradición marxista un regreso al sentido tradicional de la filosofía. Una filosofía cuyas afirmaciones pasa a ser considerada como racionalizaciones de la situación humana, como “ideologías” destinadas a apoyar objetivamente y no necesariamente de modo consciente unas determinadas situaciones, estados de cosas, relaciones de poder o perspectivas.
Actualmente la filosofía ha abandonado la pretensión de elaborar un sistema totalizador, pretensión que, además, el desarrollo científico ha convertido en absurda, y se inclina mas hacia una tarea critica. Es evidente, además, que la vieja “unidad de la filosofía” se ha visto no menos socavada por la progresiva diferenciación de sus ámbitos históricos de la que ha sido resultado poderoso de la emergencia, a lo largo del siglo XX, de las diversas “filosofías de…”


Filosofía de la historia. Este concepto alude a una reflexión de intención especulativa en torno al curso total histórico, orientada a desentrañar la racionalidad subyacente al aparente desorden de los acontecimientos. Es un intento por darle una explicación o interpretación totalizadora al proceso histórico, para esto los filósofos de la historia se han planteado preguntas guía como: ¿Cual es el sentido (significado o finalidad) de la historia? o ¿Cuales son las leyes fundamentales que rigen el cambio y el desarrollo históricos?
Entre los principales exponentes de este tipo de teorías podemos citar a Herder, quien distingue entre la filosofía especulativa de la historia (que esta basada en el sistema hegeliano) de la filosofía crítica de la historia.
En la antigüedad grecolatina no podemos decir que haya existido una filosofía en torno a la historia, tan solo se preocupaban por recabar los hechos pretéritos sin una reflexión del horizonte histórico en el que estaban ubicados. Solo Aristóteles le otorga un valor semántica a los hechos históricos.
La reflexión histórica se ejerce con mayor ahínco durante la Edad Media, la visión filosófica sobre la historia comienza a consolidarse desde que el cristianismo se distancia de la visión cíclica del mundo pagano, esto al incorporar un "sentido" último de la historia capaz de abracar el decurso temporal desde la Creación hasta el Juicio final. El principal exponente de esta corriente fue San Agustín, quien en su obra Dos ciudades construye el primer intento por construir una perspectiva lineal del tiempo.
El término "Filosofía de la historia" es acuñado por Voltaire, y surge en contraste critico frente a las concepciones teológicas y providencialistas.
La Ilustración propone un proyecto de fundamentación de la filosofía de la historia a la luz del progreso, idea que estaría guiada por tres ejes:

1. El rechazo de la teoría de la degeneración humana.
2. La afirmación de que el decurso temporal mes, en ciencias y en artes, superior al de la antigüedad clásica (aunque de este eje es disidente Rosseau).
3. La consolidación de la historia universal común a todos los pueblos.

Juan Bautista Vico desarrolla una concepción histórica cíclica que adopta la forma de una espiral progresiva de ascensos y descensos (corsi y recorsi) que, en su movimiento infinito, jamás se repite. Aunque las cosas retornan al punto de partida del pasado, vuelven a tener lugar en el futro bajo una forma y nivel distintos.
Con Herder se comenzó a consolidar la filosofía de la historia como disciplina especifica. Este autor enfatizo el papel de la pluralidad histórica y del comunitarismo frente al concepto cosmopolitismo ilustrado de autores como Voltaire o Montesquieu. Herder denuncia toda uniformidad y cuestiona toda causalidad lineal mecanicista, apelando a una explicación de la historia sensible al elemento irracional o pasional.
Son tres las ideas fundamentales que aporta Herder a l estudio de la filosofía de la historia:

1. la idea de una evolución universal de la humanidad.
2. la idea de una evolución universal de la humanidad.
3. la necesidad de concebir esta evolución como critica de la civilización mecanizada.

El siguiente filósofo que se aventura a especular sobre la historia es Kant, para quien la meta de la historia (su sentido) es “la realización de una constitución estatal interior y, con este fin, también exteriormente perfecta[6]”.
No obstante el mejor representante de la fusión filosófica entre historia universal y devenir racional es Hegel. Este filósofo alemán aboga por una visión especulativa de corte dialéctico en la que la historia se despliega racionalmente a la luz de la Totalidad, eliminando todo resto de la naturaleza. Además, Hegel suma a la concepción filosófica de la historia un concepto clave la astucia de la razón, aquí Hegel pone de manifiesto cómo del azar y del aparente desorden puede nacer el despliegue de una profunda legalidad subyacente, necesaria la par que universal. .
El materialismo de Marx invertiría la dialéctica hegeliana y traduciría su idealismo a categoría materialista, el apoyo de esta transformación es la concepción científica de la historia que ve la causa final y el motor de los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, las transformaciones del modo de producción y de cambio y el hecho de la división de la sociedad en clases. Asimismo, Marx y Engels adoptaran la astucia de la razón como el camino para mostrar que hay leyes en la historia, los cual permite al historiador predecir el futuro curso del desarrollo de la sociedad.
El historicismo es la siguiente gran revolución filosófica dentro de la historia, y la podemos definir como:
“la posición filosófica que, invocando las condiciones históricas y la variabilidad natural de los fenómenos culturales, rechaza cualquier pretensión de validez absoluta, sea ésta científica, normativa o estética
[7] “.
El historicismo parece marcar una de las corrientes que mas se ha visto ahondada, además de que dentro de su corriente han ocurrido varias derivaciones e interpretaciones diferentes que se siguen admitiendo como historicistas.
La última gran filosofía de la historia sería la que llamamos postmodernismo, que en términos coloquiales se define como la oposición al modernismo; innovando de este modo no solo en los enfoques en los que se analiza el sentido de la historia sino en los temas y métodos para abordar el ejercicio histórico.

Explicación de los términos. Aunque para alumnos de enseñanza básica y media básica este concepto no es utilizado dentro de alguna materia en especifico, quiza para alumnos de educación media básica resulte util explicar este concepto en las materias de historia, al menos para explicar como es que se compone la historia y denotar que la explicacion historica total no es univoca y que responde a distintos factores externos para conformarse. Ahora bien, para la explicacion de estos conceptos recomendaría un libro que es de enorme utilidad cuando nos enfrentamos a alumnos que no han tenido aun acercamiento alguna con los términos de filosofía o filosofía de la historia, este es De las preguntas por qué; una historia de la filosofía para niños, escrito por José Ezcurdia. Este pequeño libro editado por primera vez por el FONCA reúne en sus páginas una serie de cuentos que hacen un recuento de los descubrimientos filosóficos de diferentes pensadores, desde los griegos hasta Nietszche.
Para niños de educación básica me parece un muy buen comienzo dado que es bastante simple la explicación, aunque asume un muy buen papel al momento de invitar a la reflexión a los lectores. Quizá para alumnos de educación media básica resulte demasiado elemental, pero acompañando esta lectura debe de comenzarse a explorara diccionarios filosóficos (con la ayuda del profesor) esto para ayudarlos a enfrentarse con una visión mas compleja y completa de lo que es la historia y la filosofía de la historia, para estos fines es necesario explicar qué es la historia también.
Para alumnos de educación media superior, la incursión a diccionarios filosóficos es esencial y con ellos incluso sería conveniente comenzar a abordar textos filosóficos directamente. No recomiendo dejarlos a la deriva frente a textos como los escritos por Hegel o algunos autores complejos, pero si es necesario que vayan conociendo autores esenciales en la formación tanto de la historia como del concepto de historia. Otro ejercicio que yo propondría sería la lectura de un libro bastante popular titulado El mundo de Sofía, escrito por Jostein Gaaarder, donde de un modo bastante tranquilo los lectores coimenzanb a concoer la historia de la filosofia, los filosofos y la pertinencia de los temas y/o problemas sobre los que reflexionaron. Agreria otro ejercicio, que consitiria en enfrentara los alumnos a los problemas que trataban los filósofos mismos, por ejemplo, si estamos con Descartes, propondría que trataran de dilucidar cual es el origen del conocimiento, es cierto que las respuestas pueden ser vagas e insulsas, pero después de este ejercicio de reflexión ya conviene realizar una lectura previa de textos de Descartes o que hagan referencia a esta etapa de la historia de la filosofía como los textos de Ernest Cassirer.
Asimismo, este ejercicio les brindaría una concepción de la filosofía como un ejercicio de reflexión de seres humanos sobre su entorno, lo les dejaría al mismo tiempo mejor establecido que es la filosofía y sus fines.


Bibliografía:

Abbagnano, Nicola, Diccionario de filosofía, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
Collingwood, R. G. Idea de la historia, Traducción de Edmundo O’Gorman y Jorge Hernández Campos. México, Fondo de Cultura Económica, 1982,11-87pp.
Honderich, Ted director, Enciclopedia Oxford de filosofía, Traducción de Carmen García Trevijano, Madrid, Editorial Tecnos, 2001.
Muñoz, Jacobo Director, Diccionario Espasa Filosofía, Madrid, Espasa Calpe, 2003, 274-277pp, 308-314pp.
Sills, David L. director, Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, Vol. 5. Bilbao, Aguilar S. A. Ediciones, 1975, 409-413pp.




[1] Enciclopedia Oxford de filosofía, 388 p.
[2] Ibidem
[3] Abbagnano, Nicola, Diccionario de filosofía, 537 p.
[4] Ibidem
[5] Abbagnano, Incola, Op. cit, 538p.
[6] Muñoz, Jacobo Director, Diccionario Espasa Filosofía, Madrid, Espasa Calpe, 2003, 311p.
[7] Muñoz, Jacobo, Op cit., 312p.

No hay comentarios: